La caza del tesoro: soluciones que dan que pensar

diciembre 22, 2007

puzzle.jpg

1. Una conferencia en francés sobre la historia cultural dictada por Pascal Ory.

Parece que era bastante fácil, pero tenía truco y la redacción era incorrecta (perdón). Pensaba en un video y hay quien ha buscado un texto. Imagen y sonido encuentran fugaroli, aleixmendez, echalecu, jeromo54 o kapuscinski. Este último señala: El 23 de febrero de 2007 en la Universidad de Montreal se hizo un seminario sobre “Questions d’histoire culturelle: recontre avec Pascal Ory (hay quien cita otra versión canadiense)

A guillermo1983 se le ha ido la mano con esta pregunta y nos ha copiado un texto larguísimo, olvidando que la conferencia no está en francés. Son las prisas.

Pero yo pensaba en otra cosa, aunque lo anterior valga. Creía que alguien iría al Centre de ressources et d’information sur les multimédias y que, una vez allí, hallaría una conferencia del Canal-U (qué envidia dan los franceses) titulada: Qu’est-ce que l’histoire culturelle?, donde o bien te la compras o te remiten a un enlace gratuito de ese canal (La vidéothèque numérique de l’enseignement supérieur). Lo dicho, aquí sólo tenemos el fondo de la UNED (ejem, corramos un tupido velo). Venga, oíd lo que dice.

2. Encuentra algún lugar en el que Natalie Zemon Davis hable de su vida y comenta qué dice respecto a Lawrence Stone.

Tampoco era difícil. Jachuspa, guillermo1983, fugaroli, echalecu o kapuscinski, quien señala: en la conferencia “A life of learning”, N. Z. Davis reflexiona sobre su vida y obra, y comenta de L. Stone que era director del Shelby Cullom Davis Center en Princeton y que era un gran historiador, aunque también un gran cuentista (¿?) que se consternó bastante con su obra “Fiction in Archives”. Encontrado a través de la bibliografía de “La historia cultural: autores, obras, lugares” (Akal, 2005) (ESTO NO VALE, ES TRAMPA. LOS LIBROS NO SERVÍAN).

Aleixmendez precisa:
En este caso, utilicé en Google las palabras clave “Natalie Zemon Davis biography Lawrence Stone”. Una vez pinché el enlace del primer resultado, utilicé la búsqueda del explorer para encontrar dentro del documento el nombre de Lawrence Stone, del que dice “Lawrence Stone dirigía el Shelby Cullom Davis Center para Estudios Históricos, con todo su entusiasmo intelectual”.

En todo caso, una vida extraordinaria (como la de Stone, como la del Shelby…). Que pena que aquí los grandes académicos no hagan eso mismo. Os recomiendo un vistazo al resto de (auto)biografiados en el portal del American Council of Learned Societies.

3. Localiza una carta de la correspondencia de Juan Valera (fechada en 1850) dirigida a su padre en la que menciona lo que esperaba que hiciera en su favor el conde de San Luis.

Celces,
ojgonz, echalecu, jeromo54 lo encuentran


Aleixmendez es el más detallado: La búsqueda, de nuevo con Google (la verdad es que a mí me “soluciona” bastante bien este motor de búsqueda…) de las palabras clave “Juan Valera conde San Luis 1850″ arrojó entre sus resultados un enlace a Google books. Una vez dentro, busqué “conde de San Luis” dentro del libro. En la página 54 del mismo, aparece una carta en la que le dice a su padre que no esperaba que el conde de San Luis le ayudase para que saliese elegido diputado.

guillermo1983
va al mejor lugar:

chon
precisa que: “Menciona al conde de San Luis en una carta enviada a su hermana en la que le dice que desea que el conde “cumpliese lo que según me escribe Belda a prometido a mi hermano, esto es, presentarme en algún distrito en el que tenga reelección”.

Y eso que estamos en 1850, que todavía no ha llegado la Restauración: ¿Qué hay de lo mío? Yo os recomiendo la correspondencia completa de Valera, al menos a los interesados en el XIX. No tiene desperdicio.

4. ¿Cuántas ediciones hay en castellano del texto de Hobsbawm “De la historia social a la historia de la sociedad”? ¿En qué año apareció la versión original? Alguien retomó ese texto dos décadas después ¿Quién?

guillermo1983o kapuscinski
lo resuelven medianamente: He encontrado una edición en castellano de 1991 en el número 10 de la revista “Historia Social”. La edición original es de 1971. Encontrado a través de Google

Un poco verdes. Hemos de mejorar en este apartado. Hay muchos lugares para encontrar artículos de revistas. Todas las universidades cuentas con servicios como éste, aunque los más célebres sean el compludoc de la Complutense y, por encima de todos, Dialnet, de la de la Rioja. Por desgracia, nadie es perfecto, así que siempre se escapa algo, en particular las versiones publicadas en Latinoamérica, que eran importantes para el caso:

En los libros titulados Sobre la historia (Barcelona, Crítica, 1998), Tendencias actuales de la historia social y demográfica (México D.F., SepSetentas,1976) y Marxismo e historia social (México D.F., Tebeka, 1983), así como en las revistas Historia social (núm. 10, 1991) y la colombiana  Eco (Tomo xliv/6, Nº240).   

Una década después lo revisa G. Eley: “¿El mundo es un texto? De la Historia Social a la Historia de la sociedad dos décadas después”, Entrepasados, Año IX, nº 17 (1999).

5. Busca un video francés en el que se entrevista a Roger Chartier a propósito de la sociohistoria de las prácticas culturales, en especial la parte donde habla de la nueva historia.

Nos hemos quedado en blanco, aunque algunos se hayan acercado. Muy difícil, cierto. Lo reconozco, la solución sólo estaba al alcance de los internautas viciosos o de los seguidores acérrimos de Chartier. Ahora bien, no era imposible. Hay un portal llamado Archives Audiovisuelles de la Recherche, una colaboración entre el Équipe Sémiotique Cognitive et Nouveaux Médias (ESCoM) y la Fondation Maison des sciences de l’homme (los envidiosos estarán haciendo su agosto, viendo lo que ocurre con nuestros vecinos). Este portal tiene un buscador y al teclear Roger Chartier nos ofrece una serie de resultados, entre los cuales está,
voilà, Socio-histoire des pratiques culturelles. Se accede al video y la segunda parte, que dura unos once minutos, se titula “De la nouvelle histoire”. Uf! Ya que no lo habéis encontrado, al menos podéis escucharlo. De nada.

6. Mark M. Smith (¿quién es?) publicó un artículo en inglés en 2003 sobre el nuevo significado de la historia social: ¿dónde? ¿puedes obtener una versión gratuita? En caso afirmativo, por qué cita a Robert Darnton en la nota 15.

Bien por
guillermo1983: Mark M. Smith es Professor of History at the University of South Carolina. Artículo 2003, Búsqueda de artículo: http://www.findarticles.com.

Y yo añado: Smith, Mark M., “Making Sense of Social History”, Journal of Social History, vol. 37, num. 1, otoño de 2003, págs.. 165-186.

Por tanto, para los incrédulos, que los ha habido, SÍ es gratuito. Es más, se puede hallar también en Free Library, High Beam, Access My Library o Goliath. De hecho, leo ahora mismo: “(…)Yet even those who make a compelling case for distinguishing between social and cultural history come surprisingly near to echoing Hobsbawm. By the standards of Hobsbawm’s definition of social history, the delineation of cultural history offered by Joyce Appleby, Lynn Hunt, and Margaret Jacob seems, well, remarkably like social history, the difference being one of emphasis and degree, less of absolute kind. (15)

La nota 15 dice: “Writing in 1980, Robert Darnton made a distinction between social history, cultural history, and «intellectual history proper» (intellectual history being the study of systematic thought, usually in philosophical treatises;» social history as «the study of ideologies and idea diffusion;» and cultural history taken to include «world view and collective mentalites») that social historians, following Hobsbawm, would reject as too delimited and certainly not reflective of their actual practice. Thus, when Darnton rightly pointed to a perceived convergence between social and intellectual history–«the social dimensions of thought»–in intellectual history he was, in fact, describing what social historians normally take as their principal remit. Robert Darnton, «Intellectual and Cultural History,» in Kammen, ed., The Past Before Us, 337, 341. But Darnton is right to point to shifts within social history from a heavily quantitative to a textual, «anthropological mode» of understanding, especially in the work of E. P. Thompson who did indeed lurch toward anthropology but without abandoning his concern for the economic, political, and intellectual context of consciousness. Thompson was a social historian WhO used a variety of evidence–economic, political, and cultural–to drive home his points about working class identity. See ibid., 345-346. See, too, Gouk, «Beyond Rationality.»

Pues eso (el que se haya saltado el párrafo que retroceda y lo lea: es provechoso).

7. Cuatro programas de asignaturas en los que se incluya en libro de Natalie Zemon Davis El regreso de Martín Guerre

La verdad es que fugaroli
es el único que cumplió, aunque ha necesitado una ayudita por mi parte: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto. Bravo

8. ¿Quién era el embajador español ante los EE.UU. en 1898? Una vez identificado, ¿puedes encontrar una reproducción digital de la carta que le envió a Canalejas en febrero de ese año?

Otra pregunta facilita. fugaroli, chon, echalecu rafasanmiguel, guillermo1983. jachuspa dice: El embajador era Enrique Dupuy de Lôme (valenciano, como yo, por eso la he puesto). Su carta fue publicada por el New York Times el 9/2/1898

Pero, pero, pero: ¿dónde está la reproducción digital, hombres de Dios? Dónde va a estar, en la wikipedia, por ejemplo, bajo el epígrafe “De Lôme Letter” y en otras decenas de lugares. Incluso se puede ver parte del original o, mejor todavía, nos damos una vuelta por los portales del gobierno americano y Eureka. Lo dije en cierta ocasión: está todo, falta encontrarlo. Para este último enlace necesitaréis tener flash instalado.

Por cierto, menudo revuelo con aquella carta. Allí quedó para la historia un ejemplo del sensacionalismo o amarillismo, con Hearst por el medio, porque la misiva la publicó el New York Journal, que era de su propiedad. Ofrecía una exclusiva a sus lectores bajo el título de “El peor insulto en la historia de Estados Unidos”. La carta de Dupuy había sido secuestrada y pasada a la prensa. No se hizo esperar la protesta a nivel diplomático, la dimisión del embajador y aquello del Maine. Un desastre en toda regla. Claro que luego el gran Orson le puso los puntos sobre las íes a Hearst.

9. Un video de Robert Danton donde repasa la historia de la literatura de las últimas décadas, a partir de una conferencia dada en Columbia.

Está claro que la falta de tiempo nos ha perjudicado, porque la cosa no era difícil. Sólo es necesario visitar el Columbia News Video Forum y allí está este grandísimo historiador, entre B. Stock y T. Flanagan.

10. Una imagen de Carlo Ginzburg hablando en la UCLA sobre la familia romana de los Orsini.

De risa era la cosa:
Kapuscinski, jachuspa, echalecu fugaroli han visto la foto. De lejos, claro.

11. Busca en cualquier idioma un diccionario sobre los estudios culturales

En fin,
fugaroli (se nota que es italiano y, por tanto, no tiene mérito), acierta de pleno con el mejor diccionario de estudios culturales. Piacere

 

¿Qué os ha parecido? Se admite todo tipo de comentarios. Y, sobre todo, espero que os hayáis divertido y que, de ahora en adelante, podáis ver internet bajo otro prisma. Yo he trabajado lo mío, que nadie lo dude, pero para eso estamos. Y, por cierto, el tiempo no era tan escaso. El modelo que he seguido, el de la George Mason University, incluía nueve preguntas y daba treinta minutos.


Feliz Navidad

diciembre 21, 2007

bonnadal.jpg


Ejercicio: La caza del tesoro

diciembre 21, 2007

 

Por favor: Leed toda la entrada antes de empezar con el ejercicio

 

 

Repasados los consejos sobre cómo buscar, practicados cada uno de ellos, con el ratón bien dispuesto y el navegador preparado (no sólo de Explorer vive el hombre, también existe el Firefox y, por lo general, es más recomendable), empezamos la caza.

 

 

clioicon1.gif

Nuestra particular “caza del tesoro” (es decir, una “Scavenger Hunt!”: busca los términos en internet si quieres saber más…)

Considéralo un homenaje a uno de los pioneros de la historia digital, Roy Rosenzweig, recientemente desaparecido. Este cuestionario está basado en uno de los módulos que preparó para sus alumnos en el Center for History and New Media de la George Mason University (en otro momento, rastrea ese lugar y verás)

Tienes un tiempo limitado para esta cacería, moviéndote secuencialmente a lo largo de la lista. Si lo deseas, puedes «pasar» de una pregunta si te quedas bloqueado durante cinco minutos. Una vez encontradas las respuestas que puedas, has de señalar tanto la localización como la manera en que la hallaste. Éste pretende ser un ejercicio entretenido que te permita aprender a rastrear, aunque puede haber alguna búsqueda difícil. Has de plantearte el ejercicio fijando ese límite temporal: propongo cuarenta minutos. Por desgracia, no habrá ningún premio para quien consiga completar el recorrido en el tiempo establecido.

 

 

 

Vamos allá, tenéis que encontrar:

 

1. Una conferencia en francés sobre la historia cultural dictada por Pascal Ory.

2. Encuentra algún lugar en el que Natalie Zemon Davis hable de su vida y comenta qué dice respecto a Lawrence Stone.

3. Localiza una carta de la correspondencia de Juan Valera (fechada en 1850) dirigida a su padre en la que menciona lo que esperaba que hiciera en su favor el conde de San Luis.

4. ¿Cuántas ediciones hay en castellano del texto de Hobsbawm «De la historia social a la historia de la sociedad»? ¿En qué año apareció la versión original? Alguien retomó ese texto dos décadas después ¿Quién?

5. Busca un video francés en el que se entrevista a Roger Chartier a propósito de la sociohistoria de las prácticas culturales, en especial la parte donde habla de la nueva historia.

6. Mark M. Smith (¿quién es?) publicó un artículo en inglés en 2003 sobre el nuevo significado de la historia social: ¿dónde? ¿puedes obtener una versión gratuita? En caso afirmativo, por qué cita a Robert Darnton en la nota 15.

7. Cuatro programas de asignaturas en los que se incluya en libro de Natalie Zemon Davis El regreso de Martín Guerre

8. ¿Quién era el embajador español antes los EE.UU. en 1898? Una vez identificado, ¿puedes encontrar una reproducción digital de la carta que le envió a Canalejas en febrero de ese año?

9. Un video de Robert Danton donde repasa la historia dela literatura de las últimas décadas, a partir de una conferencia dada en Columbia.

10. Una imagen de Carlo Ginzburg hablando en la UCLA sobre la familia romana de los Orsini.

11. Busca en cualquier idioma un diccionario sobre los estudios culturales

***********

Esta entrada está fechada y datada. Transcurridos, pues, los cuarenta minutos fijados, habréis de incluir vuestra respuesta en un comentario a esta entrada. En ese momento, constará la hora en la que habéis entregado vuestra solución. En días sucesivos, podéis comentar los resultados y hurgar un poco más en las respuestas. De hecho, he procurado que estén relacionadas con vuestra participación en el foro de discusión. Por otra parte, os recuerdo que la evaluación no depende de si encontráis todo lo pedido y que sólo se trata de una práctica. Si alguien ha tenido un problema de última hora y no ha podido realizar el ejercicio, que se ponga en contacto conmigo.


Las elecciones USA y los historiadores

diciembre 19, 2007

Leído en History News Network (George Mason University’s)

Más de cincuenta historiadores  han firmado una declaración de apoyo a la candidatura de Barack Obama. Pero no son los únicos historiadores que han  mostrado su temprano  apoyo a  un candidato presidencial. Hace algunas semanas, el historiador Sean Wilentz (de Princeton, célebre por su análisis crítico de  Bush)  anunció en una entrevista con un blogger que  es forofo de Hillary Clinton. (¿Por qué? Porque «está en la mejor posición para ser  presidenta»).

bush.jpg

Varios historiadores han ido más allá de meras declaraciones de ayuda. A principios de 2007   el historiador del Oriente Medio  Daniel  Pipes fue nombrado  consejero de campaña de Rudolph Giuliani. El celebérrimo historiador Niall Ferguson, de Harvard,  parece que desempeña  un papel significativo en la campaña de John McCain, según dicen. Samantha Power, de Harvard, ha estado asesorando en la campaña de Obama. Hace algunas semanas,  el profesor de derecho y  blogger Eugene Volokh, que  a menudo juega un importante papel en ciertas   ediciones de obras históricas (como una especie de control armamentístico), se unió  a Lawyers for Fred Coalition, un grupo que apoya  a Fred Thompson.

Las declaraciones de Obama ha atraído la atención de bloggers y de otros lugares de internet. Tanto en Inside Higher Ed como en el Chronicle of Higher Education han aparecido  historias sobre «Historians for Obama«,  como ocurre con dos  bloggers prominentes: MyDD, uno de los blogs liberales originales en  Internet, y Andrew Sullivan en su su blog en Atlantic Monthly.

Por su parte, los historiadores con un sesgo libertario  han salido en favor de Ron Paul en el blog Liberty and Power.

Mientras  todo eso sucedía,  la biblioteca pública de Nueva York anunció que ha comprado los papeles del último Artur  Schlesinger Jr., que devino una celebridad de Camelot gracias a su relación con el  presidente John F. Kennedy.

Related Links

  • Jeremy Cameron Young: A Historian Against Obama

  • La historia digitalizada

    diciembre 17, 2007

    Os recomiendo una lectura: La historia digitalizada: El País de Jauja. Quienes dominen el inglés, que visiten ese enlace que se cita sobre el futuro de la lectura.

    Procede de mi blog personal: Grand Tour

    Aventuras en el país de las maravillas, de Anthony Grafton, The New Yorker, 5 de noviembre de  2007  

    Son muchos los caminos que conducen al mundo real –y utópico—de las colecciones digitales  que están cobrando forma a través de la  Web. Lo lógico es empezar con el más ancho: Google está  lanzando el  Partners Program y el Library Project; Microsoft ha empezado su Live Search Books Publisher Program; y la   Bibliothèque Nationale de France desarrolla una guía colorista con  su proyecto Gallica. Pero también vale la pena detenerse a revisar viejas iniciativas, como la del Project Gutenberg, que ofrece una  amplia información sobre collateral projects, e-book readers, y otras cosas. O el  Internet Archive, donde uno puede hallar un ecléctico bazar electrónico que permite escuchar a Phil Lesh o a  Matisyahu, disfrutar con los clásicos Betty Boop Cartoons o leer el   manuscrito original  de lo que luego se convertiría en Alicia en el país de las maravillas.   Además, patrocina la Open Library, una iniciativa elegante e idealista  “to get catalog information for every book” de todo el mundo, cuya finalidad es ser compilada en una wiki con la ayuda de los lectores.    

    Continúa la lectura


    Otros mundos, otras costumbres

    diciembre 14, 2007

    Como en Tapera, os informo de lo que ocurre en otros lares. En concreto, de cómo va la historia digital. La noticia aparece así (más o menos) en el blog de uno de los mejores en este campo, Dan Cohen:

    Postdoc de historia digital en la Universidad de Chicago : una gran oportunidad para quien pueda aprovecharla

    El departamento de historia de la Universidad de Chicago abre el período de solicitudes para pedir una Mellon Postdoctoral Fellowship, que conlleva dos años de residencia en aquel lugar para investigar sobre la historia digital, empezando en otoño de 2008. La convocatoria indica que el candidato escogido investigará sobre cómo las distintas posibilidades digitales están cambiando la historia, tanto en la vertiente investigadora como docente. Los campos de interés están abiertos y pueden incluir, por ejemplo, el suministro de bases de datos y de técnicas de la búsqueda (como el proyecto de digitalización de textos de en Google), el uso de medios digitales para transportar aspectos del conocimiento cultural más allá de la capacidad de la página impresa, o las implicaciones que el establecimiento de una red global tiene para la circulación y la credibilidad de las posisiciones historiográficas entre las nuevas audiencias. Pero éstas son solamente tres entre una gama muy amplia de posibilidades.

    Quien lo consiga será nombrado instructor, de modo que combinará la investigación, la escritura y la enseñanza a tiempo parcial, con la oportunidad de encargarse de un par de cursos al año (uno con estudiantes de los primeros cursos y otro con graduados) en los que abordará las posibilidades y las implicaciones que los nuevos medios tienen para el conocimiento histórico.

    Se pueden presentar aspirantes que hayan obtenido el PhD en el plazo de los cinco cursos académicos anteriores al año de la concesión, pero no los que estén trabajando (tenure-track). Los interesados han de remitir su C.V., un artículo o capítulo de libro que hayan redactado y tres cartas de recomendación. Todo ello será leído en cuanto llegue. Eso sí, para que la paradoja no nos abandone, no se acepta ningún medio electrónico para enviar esos efectos personales. Así que se hace un pequeño paquete, se mete en un sobre y se envía por correo postal o mensajería a: Mellon Postdoctoral Fellowship Search Committee, Dept of History, University of Chicago, 1126 East 59th Street, Chicago, IL 60637-1580.

    Se puede ver en: UChicago Jobs. Conviene saber que la beca es para trabajar en su campus de Hyde Park y que el salario no está fijado, pues variará según el nivel del ganador, cosa no extraña. Eso sí, cobrará todos los meses.

       

    El blog: instrucciones uso

    diciembre 13, 2007

    El blog o bitácora está siendo y será nuestra morada virtual durante algunas semanas: así que visitémoslo, usémoslo. Veo que algunos lo miran con respeto, por cierta impericia o por temor infundado. Hay que atreverse. Quizá la estructura no sea la acostumbrada, pero es que internet no es lo usual (al menos para nosotros, educados en un mundo textual).

    Siempre habrá varias entradas en danza, y cada vez serán más, pero eso no importa. La más reciente aparece en primer lugar y a ella le siguen las demás en orden cronológico  hasta llegar a la más antigua, que figura al final. Cada una de ellas expone un argumento, una idea, o demanda algo, un ejercicio, una práctica. Por tanto, los comentarios han de incluirse en la antrada adecuada, no en cualquier sitio, porque entonces no hay diálogo ordenado: unos están aquí, otros están allá y Dios en la de todos. Ya nos está ocurriendo con los problemas horarios, que cada participante expone donde mejor le place o en la entrada que ha leído antes. Hay, pues, que rectificar. Un poco de orden, por favor.

    Recapitulemos: ese viernes dia 21, a las 10, parece una fecha plausible para la comunidad, excepto para tres personas que han expresado la dificultad de reunirne con el resto. Supongamos que alteraros el horario: ¿qué tal ese mismo viernes a las siete de la tarde? ¿estaremos de compras navideñas? ¿Qué me decís?

    Que nadie olvide dos cosas: a) hay que participar: b) hay que practicar cómo buscar en internet


    Cómo buscar en internet

    diciembre 12, 2007

    clioicon.gif

    Cómo buscar de forma provechosa. Once consejos, como podrían ser diez…

    1. Lee lo que indica la pantalla del buscador, así como las ayudas. Cada motor de búsqueda es diferente y sus peculiaridades, en cada caso, puede que te permitan ahorrar tiempo.
    2. Revisa la ortografía: Puedes encontrar de todo sobre “Napoleón Bonaparte” si sólo tecleas “Napoleón” o “Bonaparte” y, además, Google te indicará otras “búsquedas relacionadas” que quizá te sirvan.
    3. Sé tan concreto como puedas. Si el buscador te permite poner una frase entrecomillada, hazlo. En Google, una frase como La desamortización de Mendizábal en la provincia de Alicante te dará más de 800 resultados, pero si las pones lo reducirá a unos cuarenta.
    4. Usa palabras significativas: Intenta evitar las palabras más habituales y escoge aquellas que no lo sean, que aporten algo significativo sobre lo que buscas. Si te interesa un congreso de la “Asociación Española de Historia Económica”, no teclees sólo eso, sino “Asociación Española de Historia Económica” + «Congreso» Esas dos búsquedas dan 9000 y 600 resultados respectivamente, y aún se pueden recortar más con otros añadidos.
    5. Si lo que buscas es una imagen o un archivo de audio limita tu pesquisa a esas categorías. Google puede que sea mejor para las imágenes, pero Alta Vista y MSN tradicionalmente han ofrecido un buscador sólo para mp3, imágenes y videos.
    6. La verdad está ahí fuera (como se decía en una serie de televisión): has de empezar con la convicción de que cualquier cosa que quieras está en la red. Si no lo consigues con lo que tecleas, cambia la forma de pedirlo. Es duro admitirlo, pero si no hallas algo es que no sabes buscarlo.
    7. Si tu búsqueda es genérica, quizá te convenga ir a los directorios. El de Yahoo! es el clásico, pero hay otros, como el DMOZ (de Google), y desde luego no olvides los especializados en historia como los de World-Wide Web Virtual Library u otros (Voice of the Shuttle: History Page, por ejemplo).
    8. Guarda en tus favoritos lo que sueles utilizar más a menudo: además son una forma muy útil de no olvidar aquellas cosas que en un determinado momento te han parecido interesantes o prometedoras, algo sobre lo que volver más adelante. Si no te los has guardado, seguro que luego te tirarás de los pelos.
    9. Échale un vistazo a la llamada “Deep Web”: una parte importante del material histórico está en eso que se llama en internet «invisible» o «profundo», algo que no te ofrecerán los buscadores habituales. ¿Dónde está eso? Búscalo tú mismo, que para eso estamos.
    10. Repasa las web privadas: También aquí hay mucho material para la historia, pues forman parte de bases de datos privadas a las que no tendrás acceso desde la web pública. Por ejemplo, una puerta de entrada la tienes en: http://furbo.gmu.edu/dbwiz/hist
    11. Usa Google: Más allá de cualquier otra consideración, es el mejor motor de búsqueda, aunque Yahoo! o MSN lo hayan imitado bastante bien, y aunque haya algunos muy distintos y mejor presentados: http://www.kartoo.com/.

    Si quieres saber más: http://www.searchenginewatch.com o http://www.lib.berkeley.edu/TeachingLib/Guides/Internet/FindInfo.htm

    PRACTICA…

    ATENCIÓN: Quienes tengan problemas horarios para el viernes 21 de 10 a 11, que lo indiquen en comentario a esta entrada


    ¡A ver cómo damos las clases!

    diciembre 11, 2007

    Una entrada de mi otro blog.  Sólo una curiosidad…


    POP en Historia Contemporánea (curso 2007-2008)

    diciembre 6, 2007

    Bienvenida

    La Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Cantabria, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Valencia y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo han unido sus recursos para ofrecer un máster de especialización en historia contemporánea, que es el primero que se imparte en España y uno de los pocos existentes en el mundo de habla hispana. Se trata además de un Máster enmarcado en un POP con mención de calidad para el curso 2007-08, según acuerdo del Ministerio de Educación y Ciencia.

    Este Blog servirá para el Modulo I: se estructura en dos partes, de 5 créditos ECTS cada una, un Ciclo de Conferencias (UD1, a celebrar en la UIMP en el verano del 2008) y unas enseñanzas en red (UD2). Esta parte se corresponde con la unidad docente 2 y, más en concreto, es el lugar donde compartirán dudas y trabajos el tutor y los estudiantes del Grupo 3 (Universitat de València).